Tanbo Jutsu / Yubi Bo

TANBO JUTSU

tambo1La disciplina de Tanbo Jutsu está dedicada al estudio de las técnicas de combate con un palo corto procedentes del Jujutsu tradicional de las escuelas japonesas, concretamente de Asayama Ichiden Ryu, de Tenshin Shindô Ryu Torite y la Yoshin Ryu del maestro Kai Kuniyuki.

El Tanbo es un palo de madera corto, que oscila entre los 30 y 50 cm dependiendo de las escuelas. En general se dice que su medida queda delimitada como la longitud necesaria para tapar el antebrazo sobrepasando el codo y que a su vez sobresalga por delante de la mano que lo sujeta.

Específicamente el arma a utilizar es un palo corto de unos 40 cm. de longitud y tradicionalmente de sección similar al “Tsuka” (mango) del “Katana” (sable japonés). Estas técnicas están relacionadas con las armas ocultas de las cuales los Samurai eran unos expertos. El Tanbo permite la aplicación de técnicas de golpeo, luxación, estrangulación, proyección, presión, aplastamiento, etc.

 

El Tanbo Jutsu ofrece tres líneas de trabajo principales:

– Nihon Kobudo Tanbo Jutsu: Técnicas tradicionales de combate procedentes de escuelas antiguas (Koryu).

– Keibo Soho: Técnicas adaptables a la defensa personal policial (tanto defensa rígida como extensible).

– Tanbo Goshin Jutsu: Método de defensa personal aplicando las técnicas del Tanbo así como de otros elementos asimilables de uso cotidiano.

El origen de esta arma es confuso, pues para algunos es un utensilio que suplió al Tessen (Abanico) o al Jutte en los entrenamientos, y para otras escuelas es un Tanto (cuchillo) envainado, o una Saya de un Wakizashi (sable corto), también existen otras hipótesis que dicen que surge del Hana-Neji, palo corto que llevaban los Samurai de alto nivel para controlar a los caballos indóciles. No importa cual origen del Tanbo sugiera una escuela, el Samurai tenía que saber defenderse en cualquier circunstancia, incluso si perdía el arma y únicamente se quedaba con la Saya.

El palo corto es, sin duda, el arma preferida por las escuelas de Jujutsu ya que es un arma polivalente que sirve para practicar un arte marcial tradicional, relacionada totalmente a los conceptos del Budô tradicional (nihon kobudô koryu), en toda la extensión espiritual que esto comporta. También ofrece unas grandes posibilidades para utilizarlo como arma de defensa personal (tanbogoshinjutsu) en su derivación en el aprovechamiento de utensilios cotidianos. Y finalmente es un elemento aprovechado como arma auxiliar policial (keibo shohô).

El aprovechamiento de los útiles cotidianos como armas nace ya en el tiempo del esplendor de la cultura del samurai. Si buscamos entre los libros legados por los guerreros japoneses, de alto nivel técnico, encontraremos diferentes citas sobre este concepto, por ejemplo Yagyu Munemori escribe en su libro titulado Heihô Kaden sho (escritos sobre la tradición familiar de la estrategia guerrera):

tanbo3“Siempre se ha de ser capaz de utilizar todo lo que se encuentra a nuestro alcance: un simple abanico (sensu), un bastón, una pequeña caña de bambú, etc.. Con el objetivo de provocar la ineficacia del sable del oponente.”

Los Samurai utilizaron utensilios de su vida cotidiana como armas no convencionales, entre otras las pipas de fumar (KISERU), los zapatos de madera (GETA), los palillos de comer (OHASHI) o el parasol (TEGASA JUTSU) del cual la escuela Takenouchi ryu ha legado un completo método. Las técnicas con armas no convencionales no solamente fueron una posibilidad para personas de otras clases sociales, que no fueran la guerrera, que carecían del derecho de portar armas convencionales, sino todo lo contrario, estas técnicas también nacieron y se mejoraron en las escuelas de los Samurai, verdaderos expertos en el arte de combate, y traspasaron sus círculos para ser adoptados por otras clases sociales.

Si me circunscribo en el Tanbo (palo corto) y me introduzco en la hipótesis que basa el origen de esta arma en la reutilización del Hana Neji (variedad de fusta de equitación), como elemento de defensa personal, se puede observar que el Tanbo está inscrito en la adaptación de elementos, que no eran considerados artefactos guerreros, como armas.

A pesar que las medidas del Tanbo oscilan entre los 30 y los 50 cm., es difícil transportarlo en la actualidad por cualquier lugar, incluso en algunos aspectos es ilegal. Por esta razón el Dojo Shintaikan, pionero en el estudio completo de la defensa personal, propone a sus alumnos nuevos enfoques en el arte de combate del palo corto y más concretamente facilita, con un método singular, la práctica con utensilios cotidianos que suplan el Tanbo con suficiente contundencia y efectividad. Alguno de los ejemplos de los instrumentos de uso cotidiano que se pueden reutilizar como arma son:

tambo2Revista enrollada
Un elemento bastante cotidiano en los recorridos, que una persona puede realizar, es una revista, o elementos confeccionados con varias hojas de papel de parecido diseño, como periódicos, libretas, etc… No es muy difícil que en algunos de nuestros movimientos por una zona urbana, e incluso rural, se efectúen con una revista, o similar, en nuestras manos. Es por tanto una opción concreta de utilizarla como elemento útil para la defensa personal.

La revista para ser reutilizada como Tanbo se enrolla al máximo, convirtiéndola en un tubo de papel, de esta forma se consigue una dureza considerable, y útil para practicar diferentes técnicas de Tanbo Jutsu. Los golpes con sus extremos son de mucha efectividad, sobretodo si se dirigen a los puntos débiles del cuerpo humano (jintai kyushô). Cuando se efectúan con la zona lateral, decrece su efectividad, pero pueden ser recomendables bien dirigidos a los kyushô por ejemplo: kuchi (boca), mimi (oreja), hana (nariz), gansei (ojos), Hhinchu (parte frontal del cuello), etc..

También se pueden realizar estrangulaciones, luxaciones y proyecciones si nos centramos en el método de nuestra escuela.

Paraguas plegable
Un paraguas plegable es también un elemento cotidiano que sirve para la defensa personal, utilizando las técnicas del Tanbo Jutsu. Su estructura y sus dimensiones lo hacen particularmente útil para suplir al Tanbo en momentos de apuro. El paraguas plegable, utilizado para la defensa personal, debe ser de cierta calidad, pues de esta forma la estructura ofrece mayor resistencia, no obstante es posible que tras una acción real de defensa personal con dicho elemento, resulte bastante deteriorado.

Un punto débil del paraguas es la zona de unión entre el mango y el cuerpo central o eje, por lo que es razonable no agarrarlo por el mango, ya que puede separarse con lo cual perderíamos el “arma”. También es muy interesante el conocimiento de los puntos vitales (jintai kyushô) o zonas débiles, para que podamos causar mayor descontrol en el agresor con el mínimo riesgo de romper el paraguas, al no tener que ejercer tanta fuerza en el ataque.

Botellín de refresco
Los refrescos carbonatados se presentan al público en botellas de medio litro, estos botellines incluso a medio beber, siguiendo el método de la escuela, sirve también como sustituto de un Tanbo, tanto atacando puntos vulnerables, como en estrangulaciones o luxaciones.

 

YUBIBO JUTSU

yubi1El Yubi Bo es una variante del “tenouchi”, que consiste en un palo de unos 15 cm., con el cual se pueden realizar una gran variedad de técnicas de control, neutralizaciones, proyecciones, etc., técnicas directamente relacionadas con los puntos vitales.

El Yubi Bo se encuadra en el género de las “Kakushi buki” (pequeñas armas ocultas) utilizadas desde hace más de 500 años por las escuelas tradicionales de Jujutsu, Tai Jutsu y Yawara.

Morfológicamente es un pequeño palo de madera o hierro, de una longitud de 13 a 15 cm., con una cuerda insertada en su parte central para pasar los dos dedos que lo sujetan.

El Yubi Bo tiene una estrecha relación con el estudio de los “Jintai Kyusho” (puntos vitales) del cuerpo humano y sus zonas vulnerables, especialmente huesos poco protegidos, terminaciones nerviosas y zonas musculares, las cuales son atacadas mediante golpes y presiones permitiendo también adaptar sus técnicas a utensilios policiales conocidos como “kobutan” o similares.

El jujutsu tradicional tiene implícito dos tipos de armas en sus catálogos técnicos. Un apartado técnico está dedicado a las armas que aumentan el potencial contundente de los puños, los dedos, las manos, etc…; tanto en los golpes como en las presiones, en este grupo se encuentran los kakute, hayatejo, yubibo, etc… Otro apartado técnico está dedicado a las armas que aparte de aumentar la contundencia sirven para realizar técnicas propias de dichas armas, este grupo se dedica a los tanbô, hanbô, tantô, etc…

Aunque en el segundo grupo, antes mencionado, también se encuentra alguna arma del apartado que en japonés se denomina Kakushibuki, o armas ocultas; es en el primer grupo que se generaliza esta característica. En este grupo se agrupan utensilios cuya cualidad se basa en la posibilidad de ser mantenidos ocultos hasta el mismo momento de su utilización.
Uno de los subgrupos está dedicado a diferentes tipos de palos que pueden ocultarse dentro de la mano, que en japonés se denomina Tenouchi (literalmente en el interior de la mano). La variedad de diseños que se han creado en este tipo de armas provoca que no se pueda conocer todos los tipos que alguna vez se han utilizado en las escuelas de jujutsu y taijutsu tradicional, y mucho menos las denominaciones que se han conocido dichos modelos, es probable que algunos incluso nunca tuvieron denominación propia, o que fueron tan efímeros que no
alcanzaron la fama suficiente para formar parte de la historia de las armas utilizadas en la antigua defensa personal japonesa. Por eso muchas veces nos referimos con el epígrafe general de “tenouchi” una definición muy amplia, lo que se lleva dentro de la mano.

yubi2En la escuela Shintaikan desde hace muchos años y como arma propia del jujutsu de la escuela se trabaja con el yubibo, un tipo de tenouchi que se asemeja por su forma y el tipo de agarre a un dedo de madera o lo que seria más literal un palo dedo, un palo de dimensiones y forma como un dedo de la mano. Este pequeño elemento de madera, de forma circular de una longitud
de unos 13 a 15 centímetros, y con un diámetro semejante a un dedo, tiene insertada una cuerda en su parte central para pasar los dedos corazón y medio de tal forma que sobresalgan los dos extremos, por cada lado de la mano, cuando el puño está cerrado. Esta forma de agarre ayuda a presionar o golpear al
adversario tanto por la parte de la zona del dedo meñique, como la del lado pulgar. Para conseguir más efectividad, se desplaza el yubibo por dentro de la mano, para cambiar su posición y variar las técnicas de ataque. En según que condiciones se puede golpear con la mano abierta, gracias a la cuerda que lo sujeta a la mano.
Generalmente con el yubibo se efectúan técnicas de presión o golpeo. Ambos métodos técnicos son parte de la esencia del jujutsu tradicional. En la categoría del atemijutsu (el arte de golpear al cuerpo) se encuentra una conexión total con el
kyushojutsu (el arte de conocer los puntos vulnerables del cuerpo y la forma de atacarlos). Los golpes y presiones pueden dirigirse a las zonas duras o las blandas:
– Huesos poco protegidos. Esternón, clavícula, cráneo y huesos de las manos (por ejemplo para soltarse o escaparse de una presa), entre otros.
– Terminaciones nerviosas.
– Tendones.
– Zonas musculares.

Con los golpes del yubibo, bien dirigidos, se puede bloquear, o paralizar momentáneamente, las extremidades u otra parte del cuerpo que el músculo atacado esté relacionado. Los tipos de ataques a estos objetivos tanto en el caso de los atemi como en de las presiones siguen las estrategias siguientes:

– Golpes en ataque, defensivos o en contrataque.
– Presiones atacantes o defensivas.
– Presiones complementarias a las estrangulaciones.
– Presiones complementarias a las palancas Y articulaciones.
La transmisión de esta arma en la escuela Shintaikan se presenta en tres niveles técnicos: básico, avanzado y superior; y otros de nivel pedagógico que orienta y prepara a los instructores para ofrecer una transmisión correcta del contenido técnico, que no tan solo ofrece unos conocimientos tradicionales sino que también puede ser extrapolable a la defensa personal, utilizando utensilios cotidianos, y a las técnicas policiales, ya que con un número de técnicas limitadas, no un programa largo y farragoso se consigue una efectividad óptima.

 



tai
Tai-Jitsu / Nihon Tai-Jitsu
tanbo
Tanbo Jutsu / Yubi Bo
gimnasia-mantenimiento
Gimnasia Sueca + Rehabilitación Funcional
instalaciones1
Próximos cursos